Construcción del Conocimiento en Materias Relacionadas a la Ciencia

Conoce cómo se da la construcción del conocimiento en Materias relacionadas a la Ciencia. Hoy en día ya no debemos apreciar al proceso de enseñanza – aprendizaje de forma tradicional, en donde el o la profesora realizaba la explicación de una clase y los estudiantes eran sujetos pasivos, encargados solamente de la recepción de información, esta situación se debe, según mi opinión, al acelerado avance de la tecnología y al aumento excesivo de información, por tales motivos, se abre paso a la construcción del conocimiento.

Es verdad que el aprendizaje es un proceso interno, puesto que el correcto análisis de situaciones, permiten realizar conexiones entre lo aprendido y crear nuevos conocimientos. No obstante, este aprendizaje adquiere mayor validez cuando es compartido, argumentado y a la vez discutido. Así los estudiantes al exponer sus ideas, se compromete con lo aprendido, se enriquecen con las experiencias de los demás y se produce una motivación por el estudio. Entonces se puede afirmar que «los métodos interactivos, en los que el alumnado es el centro de actividad – casos, resolución de problemas, simulaciones, investigaciones o proyectos – basan el aprendizaje en la interacción y la cooperación entre iguales» (Quinques, 2004).

En el caso de la ciencia, los y las docentes deben saber orientar a sus estudiantes en su adquisición de conocimientos científicos, es decir, los profesores no deben darles lo que ellos deben aprender desde el inicio, sino más bien darles pautas sobre lo que ellos deben descubrir. Al final de la jornada educativa, hacer una comparación entre aquello que los estudiantes han descubierto con los conocimientos que ellos deben saber. Así, además de fomentar el desarrollo de habilidades discursivas y cognitivas, se intenta forjar un sentido investigativo más amplio.

Por otro lado, la ciencia pretende dar una explicación lógica a los hechos y acontecimientos naturales, y nosotros como seres humanos imperfectos, no podemos dar explicación a todo. Por tales motivos, existen leyes científicas provisionales y refutables, que requieren de evidencias más concretas para su aceptación, he ahí la labor de los maestros, forjar ciudadanos y ciudadanas competentes que estén a la vanguardia de la globalización, que sean capaces de investigar a fondo cada situación y discutir, si el caso lo amerita, por la verdad.

BIBLIOGRAFÍA

Quinquer, D. (2004). Métodos para enseñar ciencias sociales: interacción, coorperación y   participación. Revista Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 40, 7-12. 

Deja un comentario