Conoce los lineamientos que propone el Ministerio de Educación para la Fiesta de la Lectura. Para este año lectivo, este programa no solamente va a promover la destreza de la lectura, sino también la escritura, como medios de comprensión del mundo que nos rodea.
La fiesta de la lectura se desarrollará durante todo el mes de Agosto del 2020, partiendo del 07 del mismo. El resultado final será un video de la obra que halla escogido para leer y un microrrelato.
¿Qué debe aparecer en el video de la Fiesta de la Lectura?
Antes de hacer el video, es necesario eligir una obra y leerlo. Para elaborar el video es necesario seguir los siguientes pasos:
- Ubícate en un lugar que tenga buena luz.
- Si vas a grabar con el celular, el video debe ser realizado de forma horizontal.
- La duración de tu video oscila entre 3 a 5 minutos.
- Si posees algún dispositivo manos libres, puede grabar el audio.
- El video debe empezar con un saludo, tu presentación e información de la obra que eligió.
- Finalmente, realiza una pequeña conclusión en la que se detalle la relevancia de la lectura en tu vida cotidiana. Utiliza mensajes como: #YoLeoEC o #ActívateEnCasa.
¿Cómo hago los Microrrelatos de la Fiesta de Lectura o Programa Yo Leo?
Antes de todo, es necesario definir un microrrelato «texto literario en prosa, articulado en torno a dos principios básicos: hiperbrevedad y narratividad» (Suárez, 2012).
Para la realización de este microrrelato, será suficiente asomarse por la ventana y crear un texto que denote ingenio y curiosidad. Así se fomentará la creatividad en los estudiantes, en donde imaginarán o crearán sus propias historias llenas de situaciones reales o imaginarias. También es necesario manejar un léxico adecuado a la edad de cada persona, que permita la expresión de ideas y pensamientos de forma clara y coherente.
Bases o lineamientos para la escritura de los Microrrelatos de acuerdo al nivel educativo
Básica Elemental: Segundo, Tercero y Cuarto de EGB
- Extensión de 80 a 100 palabras.
- Ubícate en cualquier ventana de tu casa y mira a las personas, animales o cualquier ser viviente que pase por tu ventana.
- Después elige uno de ellos e imagina que le pasó a esa persona después que pasó por tu casa.
- Para empezar tu relato utiliza la siguiente oración: «Desde la ventana de mi casa, pude ver…»
Básica Media: Quinto, Sexto y Séptimo de EGB
- Extensión de 100 hasta 150 palabras.
- Seguidamente imagina que eres un computador, una televisión o un teléfono móvil, y escuchas y ves todo lo que tu familia y tú hacen.
- Finalmente, empieza tu microrrelato con la siguiente oración: «Jamás entiendo a esas extrañas criaturas de carne y hueso…»
Básica Superior: Octavo, Noveno y Décimo EGB
- Extensión de 150 a 200 palabras.
- Mira las viviendas que están a tu alrededor.
- Escoge una de esas casas y piensa en la vida de ellos en estos últimos meses de pandemia.
- Por último, da inicio a tu historia con la siguiente oración: «No me sorprendería que nadie quisiera entrar en esa casa…»
Bachillerato
- Extensión de 200 a 250 palabras.
- En este nivel, los estudiantes deben imaginarse que es otra persona que deambula o pasa por su propia casa. Justo ahí, aparece alguien por la ventana que también eres tú. En otras palabras, es como si te vieras a ti mismo. Sin embargo, existe algo que te asombra o te aterra de ti mismo.
- Relata lo que pensó la persona que te observó desde la ventana.
- Finalmente, empieza tu historia con alguna de las siguientes frases:
«Él/ella simplemente miraba por la ventana, pero algo en sus manos me llenó de terror…»
«Él/ella simplemente miraba por la ventana, pero al ver sus ojos me di cuenta de algo asombroso…»
¿Cómo se envían los microrrelatos y los videos del Programa Yo Leo?
- Primero, deberá firmar y escanear el acuerdo de cesión de derechos, ubicado al final del PDF.
- Envía tu microrrelato o video con tu información personal y el anterior acuerdo al siguiente correo: programa.yoleo@educacion.gob.ec
- En tu información personal deberás incluir tu nombre, zona de educación, provincia, ciudad, escuela o colegio, nivel de educación en el caso de estudiantes y materia en el caso de profesores y bibliotecarios.
Si estás interesado en estar al día en temas como este, puedes suscribirte en nuestra página web.
También, puedes unirte a nuestro grupo en Facebook:
Artículos relacionados
Nueva Guía Docente sobre la Metodología TiNi del Ministerio de Educación
MinEduc informa que la Edad de Ingreso a Inicial 2 será de 3 a 4 años
Acuerdo 052-A del MinEduc da facilidades a Estudiantes Deportistas en Permisos e Incentivos
Fuentes y Créditos
Ministerio de Educación (2020). Fiesta de la Lectura «Prevención de las Violencias en el Espacio Escolar». Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1BbSiDLjZgB1pjiG_4-a_WcgcV0mF96T5/view
Suárez, I. (Ed.) (2012). Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra.
Felicitaciones hermanos del Ecuador, por las iniciativas a favor de la educación, la lectura, la convivencia armoniosa, la recreación , el arte y la cultura viva que su país tiene. Soy docente del nivel primaria en Piura Perú.
UNO DE LOS CAMINOS DEL ENTENDIMIENTO ES LA LECTURA, QUIENES PRACTICAMOS LA LECTURA MEJORAMOS LA ORTOGRAFIA Y NUESTRO VOCABULARIO, DE ELLO ES IMPORTANTE EN NUESTROS ESTUDIANTES QUE DIA A DIA HAGAMOS LA LECTURA PARA QUE SE ENTRETENGAN, CONOSCAN Y AFIANSEN SUS CONOCIMIENTOS, QUE DE ELLO ES LA COMPRENSION, EL ANALISIS, EL COMENTARIO Y ASI TENER ESTUDIANTE CRITICOS CON VASES FIRMES, ESO EL LO QUE SE QUIERE A NUESTRAS FUTURAS GENERACIONES,..FELICITACIONES
Es muy sano innovar día a día en los campos del saber para ser mejor maestra y formar seres humanos integros como grandes ciudadanos
Hola, gracias por la ayuda que nos brindan . Toda información es buena en todo momento estare
Hola, gracias por la ayuda que nos brindan . Toda información es buena en todo momento.
es obligatorio participaar en la feria??