Conoce la letra del Himno de la provincia de Los Ríos. Aurora Estrada de Ramírez escribió la letra del himno y la música la compuso Alcides Millán Mendoza.
Letra del himno de Los Ríos
CORO
¡Salve, salve, Los Ríos esplendente!
¡Noble tierra de heroico pasado!
Por tu nombre glorioso grabado
de la historia en el libro inmortal.
I
¡Adelante en la lid del progreso!
¡Oh, provincia del mágico cielo!
que laureles florecen tu suelo
y los hechos adornan la paz.
Esa paz que estimula el trabajo,
en el surco, en el arte, en la ciencia
que es el sueño de toda existencia
y es estrella que alumbra el ideal.
II
Nada cambie tu claro destino
y tu afán de ser libre y gloriosa,
que a la Patria ofrendaste orgullosa,
en la gesta de la libertad.
Sé tú siempre el emporio magnífico
de virtudes austeras y grandes,
cual tus ríos que soplan de los Andes
puros hijos de plata y cristal.
III
Por la verde extensión de tus campos,
esmaltados de flores preciosas;
por tus aguas que entonan gozosas
su canción mientras van hacia el mar.
Por tu pueblo que es dulce condena
del amor y el esfuerzo fecundo;
nada existe más bello en el mundo
que tu suelo que es templo y hogar.
Reseña histórica de la provincia de Los Ríos
Época prehispánica
La provincia de Los Ríos fue hogar de las culturas aborígenes como los Babahoyos, Babas, Palenques, Mocaches, Quilches y Pimochas. Por otro lado, existen vestigios arqueológicos de las culturas Tejar-Daule, Milagro-Quevedo y Valdivia. Una de las culturas más destacadas que habitó la provincia de Los Ríos, Guayas y Manabí, fue la cultura Chorrera, la cual llegó a través del callejón interandino hasta Cañar y Azuay. Se estima que tuvo un periodo de duración del 2300 hasta 1500 años a.C.
La cultura Chorrera es el ejemplo del perfeccionamiento del sistema agrario y del arte cerámico. Sus cerámicas tuvieron un apogeo estilístico, ornamental y funcional mediante representaciones policerámicas, humanas, zoomorfas y de frutas agrícolas. Por su parte esto, reflejaba la eficaz economía que tenían sus habitantes y la buena relación entre el hombre y la naturaleza.
Época colonial
Los indios babahuyus quienes formaron parte de la confederación Huancavilca, levantaron Babahoyo en épocas antiguas. De la misma manera, los babahuyus en 1535 mostraron resistencia ante la conquista española. Sin embargo, en 1596, la crearon en Tenencia, dependiente del Corregimiento de Guayaquil. Inicialmente se ubicó en el margen derecho del río Babahoyo y durante la época colonial, fue un centro de tráfico comercial entre la Costa y Sierra. Antiguamente se llamó «Bodegas», porque la Aduana y los Almacenes Reales estaban ubicadas allí con el fin de realizar control del comercio entre Guayaquil y las ciudades de la Sierra.
Época republicana
Con la independencia de Guayaquil, en muchos lugares empezó un deseo de libertad por lo que los pueblos empezaron a luchar por ella. Bodegas de Babahoyo fue uno de los primeros en declararse en libertad. Luego, el 11 de octubre de 1820, Babahoyo proclamó su independencia política y se convierte en la principal ciudad de organización de las fuerzas libertadoras a la patria. De esta manera, el 3 y 10 de mayo de 1845, en la Hacienda Elvira se desarrolla el enfrentamiento entre las tropas marcistas y las del presidente Juan José Flores.
De la misma manera, el 17 de junio de 1845, se firman convenios de paz en la Hacienda Virginia con lo que se concluye la dominación del Gobierno de Flores. Luego de que se formara la república, los habitantes de esta región combatieron contra el general Antonio Franco y el 6 de octubre de 1860, como premio a este acto de valentía, Gabriel García Moreno dispuso la creación de la provincia de Los Ríos.
Biografía de Aurora Estrada de Ramírez
Aurora Estrada y Ayala nació en Puebloviejo el 17 de noviembre de 1901. Fue una poeta, articulista, narradora, educadora y política ecuatoriana. Además, es reconocida como una de las voces más sobresalientes de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Sus padres fueron Rodolfo Estrada Ampuero y Natalia Ayala.
Su poesía se trató de temas sociales, la lucha y el papel que desarrollaba la mujer en su entorno. Fundó y dirigió la revista mensual de artes y letras Proteo» en 1922. Ganó la fama como escritora en 1923 durante los Juegos Florales que eran auspiciados por la Federación de Universidades de Quito. En dicho evento sus poemas «Cuando Vuelva a Mí» y «Poema de la Casa en Ruinas» ganaron el primer lugar.
El Municipio de Guayaquil, en 1925, pidió publicar el poemario llamado «Como el Incienso», el cual contenía poemas titulados: «El Hombre que Pasa», «El Divino Cáliz», «El Poema de la Casa en Ruinas» y «Yo Tengo un Poeta Pálido». En el año 1928 obtuvo el Primer Premio en el concurso por «La Fiesta de la Raza» y en 1964 obtuvo el reconocimiento La Lira Poética «María Piedad Castillo de Levi» de la Asociación de Periodistas «Guayaquil».
Tuvo hechos importantes como escritora para la revista «Orientación» de Buenos Aires, también desarrolló su vida política en el Comité Central Femenino «Zoila Ugarte de Landívar», en la que fue candidata a Diputada de la Provincia del Guayas. Finalmente murió el 12 de marzo de 1967 en Guayaquil a la edad de 66 años.
Obras destacadas:
- Himno a la Provincia de Los Ríos.
- Himno al Colegio Aguirre Abad.
- Canto de las Trabajadoras.
Poemas:
- Cuando vuelvas sin mi
- Estroncio 90
- El poema de la Casa en Ruinas
- Canto a Guayaquil
- Fatum
- El Hombre que pasa
- Ananke
- Mi Ruego
- Lluvia
Video del Himno a la Provincia de Los Ríos
Artículos Relacionados
Fuente
Avilés, E. (s.f.). Estrada de Ramírez Aurora. Recuperado de: http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/aurora-estrada-de-ramirez/
Wikipedia. (s.f.). Aurora Estrada y Ayala. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_Estrada_y_Ayala
Wikipedia. (s.f.). Provincia de Los Ríos. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Los_R%C3%ADos
Wikisource. (s.f.). Himno de Los Ríos (Ecuador). Recuperado de: https://es.wikisource.org/wiki/Himno_de_Los_R%C3%ADos_(Ecuador)