Costumbres y Tradiciones del Ecuador

Tiempo de lectura estimado: 9 minutos

Conoce las costumbres y tradiciones más representativos del Ecuador. Las costumbres son hábitos adquiridos cuando alguna práctica o acto es repetido frecuentemente. Dichas costumbres se asumen por parte de toda la comunidad y se van transmitiendo de generación a generación lo que las transforman en tradiciones.

Ecuador, al ser un país pluriétnico y multicultural, se destaca por la celebración de muchas tradiciones y costumbres celebradas a lo largo y ancho de este país. Sin embargo, aquí abordaremos las más conocidas por los ecuatorianos.

Top 10 de las mejores costumbres y tradiciones del Ecuador

1. La diablada Pillareña

  • Lugar: ciudad de Píllaro, ubicada al norte de Tungurahua.
  • Fecha: del 1 al 6 de enero
tradiciones y diversidad ecuatoriana
costumbres y tradiciones del ecuador 
fiestas y tradiciones del ecuador
costumbres y tradiciones

Como su nombre lo indica esta celebración se caracteriza por bailes protagonizados por hombres y mujeres disfrazados de diablos. Aunque, también pueden disfrazarse de otros personajes como güaricha o capariche.

El origen de esta fiesta no está totalmente definido y varía según la fuente consultada. Según el Ministerio de Turismo del Ecuador, su origen se remonta desde la época colonial, en donde los indios y mestizos arremeten contra algunas prácticas religiosas. Puesto que muchos religiosos, especialmente sacerdotes, incurrieron en prácticas peyorativas contra este pueblo.

El mismo ministerio atribuye otro origen a esta peculiar celebración. Se cree que en los años 40, como conmemoración del Día de los Inocentes, salían a las calles personas disfrazadas de personajes aterradores como el Cíclope, el Duende, la Loca Viuda, el Diablo, entre otros. Atribuyéndose el nombre de esta tradición al último personaje.

Como se menciona anteriormente, las versiones cambian dependiendo de quienes las relaten, si tienes otro origen puedes dejarlo en los comentarios.

2. Carnaval

  • Lugar: todo el Ecuador
  • Fecha: mes de febrero
costumbres del ecuador
tradiciones del ecuador
costumbres u objetos que son característicos de las diversas regiones del ecuador

Esta celebración se caracteriza por el uso de agua, espuma de carnaval, achiote, huevos y cualquier otra sustancia que implique ensuciar a otra persona. Este es un tiempo de regocijo, en donde muchas familias visitan balnearios de agua dulce y salada. Al ser feriado nacional, las playas, piscinas, ríos, cascadas y otros lugares parecidos, se saturan por la llegada de muchos turistas.

Dependiendo de la ciudad a celebrarse el carnaval, se observan diferentes actividades. En Guayaquil, por ejemplo, se pueden apreciar desfiles de carrozas y juegos, acompañados con música representativa de la zona. En Ambato, el carnaval se denomina fiestas de las frutas y las flores. Los carros alegóricos presentados en este lugar son decorados con dichos alimentos.

3. Fiesta de las frutas y las flores

  • Lugar: Ambato
  • Fecha: Febrero (durante el carnaval)
que costumbres y tradiciones conoces del ecuador

También conocida como la Feria de las Flores y las Frutas. Los ambateños le dan otra connotación al Carnaval, para lo cual se sirven de desfiles coloridos y alegóricos, corridas de toros, ferias y bailes populares. Alejándose del uso de agua dulce, recurso que se está agotando en muchas partes del mundo.

A pesar de ser una ciudad pequeña, a esta fiesta llegan aproximadamente 35 mil personas anualmente, convirtiéndose en una de las costumbres más representativas del Ecuador. En Ambato, se celebra esta fiesta en conmemoración al terremoto acontecido en 1949, con el propósito de dar a conocer el coraje, valor y valentía de este pueblo para recuperarse ante este atroz acontecimiento.

4. Fiesta de comadres y compadres

  • Lugar: Cuenca
  • Fecha: Apertura del Carnaval

Esta es una costumbre realizada cada año en la ciudad de Cuenca, en donde se enfatiza los lazos familiares y de amistad. A esta celebración acuden aproximadamente 10 mil personas. Además es celebrada tradicionalmente el jueves antes de empezar el feriado de carnaval.

5. El Chota

  • Lugar: Norte de la capital de Imbabura (El Chota)
  • Fecha: días de Carnaval
El Chota, Imbabura; Grupos de toda índole amenizan desde medio día a los visitantes a las cabañas de Carnaval de el Chota, grupos de baile, y de música del valle.(Foto Edu León)

Continuando con las diversas formas de celebrar el Carnaval en el Ecuador, otra de las más carismáticas es el Carnaval del Chota. Consiste en un festival de música y danza a orillas del río Chota. También se caracteriza por la elección de la reina del Coangue y los diferentes puntos de expendios, en donde podrás comprar comidas típicas, bebidas, artesanías, etc.

6. Corpus Christi

  • Lugar: Pujilí – Cotopaxi
  • Fecha: Tercera semana de Junio

El Danzante de Pujilí es el personaje primordial de las festividades del «Corpus Christi» de este cantón. Según el Ministerio de Turismo, este danzante también conocido como «Tushug» o Sacerdote de la lluvia es considerado patrimonio cultural intangible de la humanidad.

Antiguamente este personaje bailaba como muestra de agradecimiento y regocijo por la cosecha del maíz. Aunque su origen no es religioso, hoy en día se aprecia como una costumbre mixta que une actividades ancestrales con actos católicos.

Esta celebración dura 9 días y se caracteriza por ceremonias, juegos, bailes y cualquier otra actividad artística representativa de la ocasión.

7. Inti Raymi o Fiesta del Sol y la Cosecha

  • Lugar: Sierra Ecuatoriana
  • Fecha: del 17 al 23 de junio
frases sobre las costumbres y tradiciones del ecuador
costumbres del ecuador
tradiciones de los indígenas ecuatorianos
nacionalidades indígenas del ecuador costumbres y tradiciones

Esta festividad se realiza en agradecimiento a la madre Tierra por la cosecha recibida en todo el año. Para lo cual se emplea, la música y danza tradicionales como símbolo de gratitud. Otra deidad a quienes los incas agradecían por los alimentos recibidos era al Padre Sol.

Constituye una tradición Inca en el Ecuador y en otros países latinoamericanos que poseen el mismo origen. Se desarrolla en cada solsticio de invierno, en donde existe un cambio de estación y la luz del sol alumbra por menos tiempo. En estas festividades se realizan algunas actividades culturales, pero dependiendo del lugar donde se celebre existen algunos cambios.

Esta costumbre se realiza en muchos lugares del Ecuador entre los que se pueden resaltar: Cañar, Pichincha, Imbabura, Otavalo, Tungurahua, Cotopaxi, Loja, Chimborazo, Imantag, Cangahua, Tulcán, Salcedo, Ingapirca, Cascadas de Peguche, Peguche Tío, entre otras.

8. Pawcar Raymi de Peguche Tío

  • Lugar: Comunidad de Peguche en Otavalo
  • Fecha: Desde el 31 de enero

De acuerdo con el Ministerio de Patrimonio y Cultura del Ecuador, esta celebración constituye una de las más trascendentes en los países andinos. Anualmente, Peguche espera la visita de casi 100 mil turistas.

El objetivo de esta festividad es agradecer a la madre Tierra por los productos. Entre las actividades más representativas se encuentran las siguientes:

  • Elección de la «Pawkar ñusta», para lo cual existirán 6 candidatas.
  • Runakay, es una fiesta que se basa en reunir a la comunidad y prioriza el uso de prácticas culturales kichwas, como por ejemplo vestimenta representativa, uso del idioma ascentral, etc.
  • Tumarina, es otra celebración en donde la comunidad se llena de júbilo por el florecer de las parcelas.

Todas las actividades anteriormente nombradas están dentro de la costumbre Pawcar Raymi de Peguche Tío.

9. La mama negra

  • Lugar: Latacunga
  • Fecha: Septiembre y Noviembre

Lo que más llama la atención de esta costumbre es que se celebra en dos ocasiones en el año. Esto se debe al desconocimiento de su origen. Por un lado, se cree que surge a partir de erupción del volcán Cotopaxi en 1742, en dónde los oriundos al verse desprotegidos se encomiendan a la Virgen de la Merced, también conocida como Santísima Tragedia. Debido a este acontecimiento se celebra en el mes de septiembre.

Por otro lado, se dice que su origen se remonta a la liberación de los esclavos en 1851 en la presidencia de José María Urbina. Sin embargo, en el mes de noviembre se lleva a cabo esta celebración junto con el aniversario de independencia de Latacunga.

El personaje principal de esta celebración es la «Mama Negra», misma que es representada por un hombre con el rostro pintado de negro y vestido de forma extravagante y con muchos colores.

10. Rodeo montubio

  • Lugar: Los Ríos, Guayas, El Oro y Manabí.
  • Fecha: mes de octubre

Como en la mayoría de las tradiciones y costumbres del Ecuador, la música y los bailes son característicos de esta fiesta. Sin embargo, otro aspecto que se destaca en esta fiesta es la preparación de comida típica y criolla, en donde las carnes de aves y reses no pueden faltar.

Esta fiesta incluye también la elección de la criolla bonita, desfiles de hombres montando sus caballos, rodeos, declamación de amorfinos, competencias con jinestes y caballos, entre otras actividades características de cada localidad.

Procesiones

  • Cristo del Consuelo en Guayaquil
  • Baño de la Cruz en Ballenita
  • Procesión del Señor del Buen Suceso
  • El arrastre de caudas
  • La fiesta Kasama

Video informativo:

Artículos relacionados

Actividades relacionadas al Kuya Raymi del Ministerio de Educación

MAPAS Y EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Fuentes

Sergio Curay (2017). Culturas y Tradiciones del Ecuador. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9EiZuEw_pe0

https://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre

https://ecuador.travel/es/fiestas-patrimoniales/

https://www.turismo.gob.ec/la-diablada-pillarena-una-explosion-de-cultura-y-alegria/

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/pawkar-raymi-peguche-tio-una-celebracion-que-fortalece-la-identidad-de-los-pueblos-andinos/

1 comentario en «Costumbres y Tradiciones del Ecuador»

Deja un comentario