Retorno Progresivo a las Aulas desde Agosto 2020

El pasado sábado 20 de junio, el Ministerio de Educación dio a conocer a través de un comunicado oficial, el retorno progresivo en instituciones educativas rurales en el régimen Costa – Galápagos. Este comunicado hace hincapié en que la petición es optativa por parte de los padres, representante legal, familia, etc. Así mismo, en una entrevista realizada por el diario El Comercio, la ministra de educación mencionó que la reapertura de dichas escuelas comenzará a mediados de agosto.

¿Cómo será el retorno progresivo a clases en Ecuador?

Dentro del Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa, se ha dispuesto que el retorno progresivo es de carácter opcional. Este retorno está dirigido para las instituciones educativas rurales del régimen Costa – Galápagos.

Únicamente se está considerando instituciones educativas rurales unidocentes y bidocentes, con una cantidad de estudiantes aproximada de 35 alumnos. Usando este parámetro más de 2.000 escuelas fiscales podrían funcionar de forma presencial, siempre y cuando cumplan con las condiciones de bioseguridad.

Para salvaguardar la integridad de docentes, estudiantes, representantes y comunidad en general, el ministerio trabajará en conjunto al Ministerio de Salud, organismos internacionales, GADs y COE provinciales.

Además, se recalca que el modelo educativo que se estableció antes de la emergencia sanitaria se mantendrá. Por tal razón, las actividades interdisciplinarias, la priorización del currículo, apoyo en contención emocional y la formación en valores y principios seguirán como metas de este proceso de enseñanza.

También se explica que el modelo de alternancia aula – hogar, horarios escalonados y diferenciados, formarán parte de esta modalidad de estudio. Manteniendo el acompañamiento del docente hacia sus alumnos.

Así mismo, a modo de brindar confianza y seguridad a las familias y hogares de la comunidad educativa rural, se aplicarán pruebas rápidas a los docentes que ingresarán a la comunidad educativa. Los estudiantes se dividirá entre 2 a 3 aulas para poder mantener el distanciamiento correspondiente.

Por último la ministra, Monserrat Creamer, resalta la importancia de la unión y apoyo emocional entre la familia y comunidad educativa, en especial para el inicio del retorno progresivo.

Artículos Relacionados

Currículo para la Emergencia Sanitaria del MinEduc

Recursos Pedagógicos y Didácticos para la Educación Virtual

Fuentes y Créditos

Ministerio de Educación (2020). COMUNICADO OFICIAL | Se ha puesto en marcha el retorno progresivo opcional de las instituciones educativas rurales del régimen Costa-Galápagos a las aulas, las familias tendrán la opción de acogerse a esta modalidad. Recuperado de www.educacion.gob.ec

Trujillo, Y. (19 de junio del 2020). ¿Cuándo volverán los estudiantes a clases presenciales en Ecuador?. El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/estudiantes-clases-presenciales-entrevista-creamer.html

11 comentarios en «Retorno Progresivo a las Aulas desde Agosto 2020»

  1. Lo más correcto desde mi punto de vista como docente y médico salubrista, es que los directores o líderes de las instituciones educativas tomen la decisión de llamar a los estudiantes hasta básica media se puede trabajar una semana con la mitad de los estudiantes mientras la otra mitad se queda desarrollando actividades en casa, en la semana siguiente los que están en casa retoman actividades presenciales mientras los otros trabajan desde casa las actividades planificadas por el docente.
    En educación básica superior y bachillerato, si tiene una sola jornada debería acudir básica superior en la mañana y bachillerato en la tarde con la misma modalidad esto permitiría el distanciamiento, sobre todo en la horas de recreo que es mas complicado.
    en caso de dos o mas jornadas como sucede en algunas unidades educativas se manejaría con la mitad de estudiantes en el aula y la otra en casa que deberían alternarse en su misma sección dependiendo del número de estudiantes en cada aula. manteniendo todas las medidas de bio seguridad, mascarilla y lavado de manos, un pañuelo limpio de tela si no dispone de desechables, evite escupir en el ambiente para lo cual se debe disponer de tachos con fundas plásticas y retirarlo al final de la jornada, desinfección de las áreas de circulación común de forma diaria al final de la jornada.

    Responder
  2. Buenas tardes una petición como docente de la zona urbana sería que designen un rubro para que los Distritos doten de lo necesario para tomar las medidas de bioseguridad recomendadas . En la ciudad los maestros hemos tenido que apoyar con dinero a las autoridades del plantel para que compren los insumos y puedan salvaguardar su vida.

    Responder
  3. Excelente idea el regreso de los educandos y educadores a las aulas, es más asimilable aprender entre pares, claro que los padres pueden enseñar o guiar en el hogar pero ellos trabajan a veces no están juntos con sus hijos, ellos no manejan plataformas de internet, unos tantos son analfabetos. Ojalá que a estas alturas no pretendan atosigar a los educandos con clases de moral y ética cuando estamos viviendo en la pandemia del robo del asalto a las arcas del Estado. Ojalá que no atormenten a los docentes con simples órdenes que envíen datos estadísticos de hasta cuántas vece van al baño los educandos. A los docentes hay que capacitar in situ y no por medio de plataformas mal construidas. Ellos por medio de experiencias pueden intercapacitarse y no con experiencias traídas de países que están al final de la calidad educativa. Que bien aprender de Finlandia, de Corea o de Japón. De Japón la teoría de imitar, mejorar y superar. El dichoso currículo desarrollado por los de escritorio no surte efecto. El currículo tiene que nacer de las necesidades de las comunidades. Materiales didácticos actualizado y en un castellano no rebuscado, tiene que estar acorde con la cultura de los pueblos y nacionalidades ancestrales. Esperamos contar con docentes, y no con magos de la docencia deben saber Pedagogía y Andragogía, que sepan de Metodología y Didáctica, que sepan de la cultura del pueblo en donde van a laborar. La Universidad Pedagógica debe contar con personas ecuatorianas que sepan de la realidad nacional y no formen docentes mediocres, los ecuatorianos también somos capaces de enrumbar la educación porque conocemos la realidad. Malditos los del Ministerio de Educación que terminaron con los normales de formación docente y de los institutos pedagógicos, ahora no se sabe la calidad de docentes que están formados por las universidades. Tiene que volver los institutos pedagógicos y los centros educativos para que los futuros docentes realicen sus prácticas como los médicos realizan sus pasantías en centros de salud u hospitales. Estoy indignado porque a los verdaderos educadores están a cada instante llamando para saber cómo han adquirido sus nombramientos claro que les dio el Presidente Correa no por bonitos sino en base de pruebas, el Ministerio de Educación lejos de respaldarles están atosigándoles con preguntas y repreguntas. Será que quieren poner a personal inepto pero de su gallada?

    Responder
  4. Muy buenas noches ,puede que sea productivo iniciar clases en la costa pero deberia el ministerio de educación considerar varios aspectos :
    Los estudiantes , maestros personal administrativo y de servicio no viven dentro de la comunidad donde labora
    Los medios de trasportes deben garantizar el retorno de los involucrados
    Los maestros también son padres y madres por lo que con quien dejan sus hijos si no puede enviarlos a su institución educativa que es fuera de la comunidad donde vive.
    Los centros educativos no están adecuados porque en algunos casos no hay ni servicio de agua . hay muchos factores por mencionar que lo que se produciría es mas contagio.que se estaría poniendo mas en peligro los docentes , maestros y toda la comunidad educativa y población.

    Responder
  5. Quién les dijo que el sector rural no tiene contagiados .. Vayan e investigen y se darán cuenta qué; si hay contagio y muchos.. No crean que porque ser campo o vivir en ellos están libres de esta pandemia. También afecta a estos sectores y las madres están preocupadas por tal desición del retorno a clases. Si tan dificultoso es llegar con la enseñanza a esos sectores mejor de por terminado en año lectivo y nada pasa… Así evitaríamos menos contagios de una cortando de raíz

    Responder

Deja un comentario