Himno a Imbabura – Letra y Música

Conoce la letra y música del Himno a Imbabura. La letra fue escrita por el poeta ibarreño Rafael Larrea Andrade y la música la compuso el artista Luis H. Salgado.

Letra del Himno a Imbabura

CORO
¡Imbabura!, tus cielos azules
y tus lagos de limpio cristal
se hacen luz en tu claro horizonte,
se hacen oro en tu rubio trigal.

I
¡Salve hermoso jirón de la Patria!
¡Esmeralda de inmenso valor!
¡Qué admirable y fecundo es tu suelo!
¡Y qué bellos tus campos en flor!
¡Tierra hidalga!, la luz de tu cielo
baña de oro y riqueza tu faz,
para hacerse canción en las almas
y tornarse en efluvios de paz.

II
De las ruinas, escombros, cenizas,
en el que hado fatal te sumió,
renaciste riente y lozana,
como nadie jamás te soñó.
Y hoy natura a tus pies se engalana,
tus ciudades son fruto en sazón,
y una pléyade activa y gallarda
te ha ofrecido su amor y su acción.

III
Pero tu amplio camino de gloria
tiene aún un final que alcanzar:
es llegar con los labios sedientos
tras el beso fecundo del mar.
¡Llegarás! que para eso tus hijos,
juntos todos en férvida unión,
lucharán hasta verte dichosa
y hasta verte señora del mar.

Descripción de la provincia

Imbabura es una provincia ubicada en la parte norte del Ecuador, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, específicamente sobre la hoya de Chota en el este y en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste. Su capital es la ciudad de Ibarra y está constituida por seis cantones. Su extensión territorial es del 4.611 km². De acuerdo a datos del INEC 2020, Imbabura tiene 476.257 habitantes.

Reseña Histórica de la provincia de Imbabura

De acuerdo a datos arqueológicos y fuentes etnohistóricas (toponimia) la provincia de Imbabura fue territorio de la Confederación Caranqui-Cayapa-Colorado, una región cuyos hábitos económicos y socioculturales se difundían desde el norte hasta el río Chota, al sur, el río Guayllabamba y su afluente el Pisque, hacia el occidente a Intag y Lita y hacia el oriente, la región de Pimampiro y Oyacachi.

Tambien era un territorio étnico cultural y una identidad lingüística en la que fueron más importantes los pueblos de Otavalo, Caranqui, Cochisquí, Cayambe, Intag, Quilca, Cahuasquí y Pimampiro. A la vez fue un espacio geográfico en el que vivían campesinos y agricultores que se organizaban en ayllus y gobernados por un curaca (jefe). Por otra parte, los elementos naturales eran sus dioses. Y unían los trabajos artesanales con la economía del comercio. Se considera que los Cayambes y Caranquis tenían una cultura muy homogénea.

Se encontraban divididos en clases y tenían conocimientos sobre el telar horizontal, algodón, la lana y la cerámica. Entre las actividades que realizaban están:

  • pulían la piedra, grababan en concha y hueso, fundían metales;
  • poseían espejos y plumeros;
  • dominaban la cestería utilizando bejucos y totoras;
  • esculpían signos convencionales, disponían de diversos tintes para teñir sus tejidos con colores firmes;
  • cultivaban la tierra con artefactos rudimentarios de piedra y madera;
  • construían puentes colgantes con sogas y lianas como los que ahora se ven en la cuenca del Intag y levantaban viviendas de piedra y tierra.

Época de la dominación Inca

Los Incas llegaron a los territorios de lo que hoy es Ecuador en el siglo XV. A pesar de que su avance desde el sur fue rápido hubo resistencia de parte de los Señoríos de Quito, Cayambe y Caranqui. Esta guerra duró hasta la derrota de Yahuarcocha. La consolidación del pueblo Inca no fue posible debido a que los pueblos ubicados entre Guayllabamba y el Chota, eran hostiles y rebeldes.

Aquello a pesar de que previamente Huayna Cápac junto a la legendaria Quilago, habían hecho una alianza, con la construcción del templo del sol y de su palacio en Caranqui al hecho de que su hijo, Atahualpa, nació aquí. Por estas razones es que la huella cultural de los Incas en la región fue menos que en otras provincias, por lo que las tradiciones ancestrales se mantuvieron y se desarrolló una nueva identidad que complementó el pasado con los rasgos culturales de otro pueblo.

Llegada de los españoles

La evolución de los pueblos andinos se interrumpió con la invasión española. En este tiempo el Tahuantinsuyo se encontraba establecido, pero no consolidado. Hechos como la tragedia de Cajamarca, la muerte de Atahualpa y lo rápido con lo que los conquistadores avanzaron, se dio por el apoyo brindado por los pueblos dominados por los incas.

Los españoles no tuvieron resistencias a excepción de los rezagados del ejército cuzqueño. En la década de 1530 los españoles se asientan en Otavalo. E implementaron sus instituciones, lengua, costumbres y religión. También los Obrajes, la Encomienda y la Mita, convertidos en crueles sistemas de explotación de hombres, mujeres y niños. Las condiciones inhumanas de trabajo y las enfermedades extrañas, como la viruela, provocaron que la población indígena se reduzca.

Organización

Los españoles impusieron una nueva forma de administración política. La Real Audiencia de Quito se creó el 29 de agosto de 1563. El territorio se dividió en provincias con sus gobernaciones: Quito, Esmeraldas, Quijos, Yaguarzongo y parte de Popayán. Posteriormente, con la disminución de indígenas, se empezaron a importar esclavos negros. Sin embargo, las condiciones eran tan inhumanas que alrededor de 11 mil esclavos huyeron hacia las montañas y nunca volvieron en 1679.

Siglo XVIII

En este siglo Imbabura es una Jurisdicción muy fértil y se destaca por tener excelente trigo, con ganados mayores y menores, con pastos óptimos para cebarlos y de caña de azucar. También disponía de fábricas de paños, y de telas como lana y algodón. Por otra parte, también se realizan petaquillas y otros utensilios de juncos partidos, y teñidos de distintos colores. Tambien se dio un paulatino desarrollo en la educaión y comercio. Se trató de construir el camino a Esmeraldas.

Independencia

Quito proclamó su independencia el 10 de agosto de 1809. La Junta Suprema le otorgó a Ibarra la categoría de Ciudad y a Otavalo, de Villa. Sin embargo, los españoles reaccionaron y vencieron a la Junta de Gobierno en San Antonio de Ibarra el 27 de noviembre de 1812 y en Yahuarcocha, el 1 de diciembre. En el año 1820 se volvió a desarrollar otra guerra por la libertad y los pueblos de Imbabura dieron su apoyo. Luego, el 17 de julio de 1823, en la Batalla de Ibarra el Ejército patriota dirigido por Simón Bolívar ganó al del general Agustín de Agualongo. Bolívar reconoció el apoyo del pueblo de Imbabura.

Imbabura como Provincia

Himno a Imbabura – Letra y Música

La provincia de Imbabura con su capital Ibarra se creó el 25 de junio de 1824 a manos del Congreso Grancolombiano que se reunió en Bogotá. La provincia a su vez tenía los cantones: Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe. Cuando se disolvió la Gran Colombia, la República del Ecuador mantuvo la misma división territorial. Luego, el 11 de abril de 1850 se creó el cantón Tulcán.

Por su parte, Cayambe pasó a formar parte de Pichincha en 1855. En 1861 se estableció el cantón Cotacachi. En 1880 se creó la provincia de Veintimilla, hoy provincia del Carchi, con lo que todo ese territorio se separó de Imbabura. Después, se creó el cantón Pimampiro el 26 de mayo de 1981. El 9 de febrero de 1984 se creó el último cantón: Urcuquí.

Video del Himno de la Provincia de Imbabura

Artículos Relacionados

Fuente

Prefectura de Ibarra. (s.f.). Himno a la Provincia. Reseña Histórica. Recuperado de: https://www.imbabura.gob.ec/index.php

Wikipedia. (s.f.). Provincia de Imbabura. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Imbabura

Deja un comentario