Conoce la letra y música del Himno a Loja. La letra fue escrita por Máximo Agustín Rodríguez y la música la compuso Salvador Bustamante. Se lo consideró como Himno oficial, mediante la resolución del Primer Concejo Municipal, el 11 de noviembre de 1969.
Tabla de contenidos
Letra del Himno a Loja
CORO
Saludemos el nombre bendito
de la Patria en cantar soberano;
gloria a Loja; procure el lojano
al impulso filial del amor.
I
Arrullada por dulce murmullo
de los dos juguetones riachuelos,
duerme Loja, sin tristes desvelos;
que atormenten su leal corazón,
y los genios del bien complacidos,
le derramen diluvios de flores,
mientras cantan sus tiernos amores
aves mil de variado color.
II
Somos hijos de Loja, y debemos
procurarle continuo adelanto;
que no cese el cantar sacrosanto
del trabajo, que es vida y honor.
Fomentemos las artes, la industria;
el saber tenga aquí su morada;
y la frente en sudor empapada,
sólo sepa inclinarse ante Dios.
III
Cuxibamba llamaron los Shyris,
al risueño vergel donde ahora,
entre arrullos del límpido Zamora,
alza Loja tu férvida voz;
hubo allí tantas aves y flores,
que en un rato de intensa alegría,
-surja aquí la Ciudad de María-
dijo el bravo y creyente español.
IV
En presencia del cielo ofrezcamos,
si es preciso, perder nuestra vida,
para dar gloria a la Patria querida,
do hemos visto la lumbre del sol.
Conseguir su adelanto juremos,
proscribir lamentables rencores,
endulzar los fraternos dolores,
y estrechar nuestros lazos de unión.
Video del Himno de Loja con letra y música completa
Reseña histórica de la provincia de Loja
En un inicio los primeros habitantes de Loja fueron nómadas y sus principales actividades fueron la caza, la pesca y la recolección de frutos. Pero fue en el periodo paleo indígena en donde se presentaron los primeros habitantes fijos. Durante este periodo se empezó a cultivar el maíz. Por otra parte, la región de Loja fue dominada por los Paltas, antes que los Incas. Los Paltas fueron una confederación de tribus afines con respecto a idioma y organización social a los incas que comprendían los siguientes grupos étnicos: Garrochambas, Malacatus, Ambocas, Chaparras, Calvas.
Conquista española
Luego se dio la conquista de los Incas, pero duró poco tiempo, ya que llegaron los españoles. Esta región fue un polo minero esencial a partir de mediados del siglo XVI hasta después del siglo XVII. En dicha zona habitaban bastantes españoles. Por otra parte, Loja fue el corredor primordial del comercio entre Nueva Granada y el Virreinato del Perú, y se manejaban grandes cantidades de dinero. Por estos motivos, fue capital regional con una Casa Real responsable de registrar la entrada a las minas.
También existía gran cantidad de acarreto y harina, pan cocido, vino, conservas, jamones, perniles, carnes finas y mercaderías de Castilla, entre ellas: alfombras y sedas finas, vajillas de plata y adornos. De la misma manera, los centros mineros de esta región generaban la mayor cantidad de ingresos económicos, por lo que fue uno de los centros de consumo principales tanto en bienes importados como los que producían en la región.
Loja se convirtió en una villa próspera debido al auge minero y su ubicación estratégica. Como consecuencia de aquello, consigo llegaron a estas tierras muchos españoles y esclavos. Después el boom de la cascarilla trajo consigo un nuevo periodo de prosperidad económica, generando ingresos hasta bien entrado el siglo XX.
La Gran Colombia
Con respecto a la creación de la provincia de Loja adjuntada al departamento de Azuay, se dio el 23 de julio de 1824 por el Senado y la Cámara de representantes de la República de Colombia. En esta época, loja estuvo conformada por los cantones: Loja, Zaruma, Cariamanga y Catacocha. Con su capital, Loja.
Ecuador como República
La provincia de Loja tuvo su estructura político-administrativa actual con la disolución de la Gran Colombia. El gobierno de Ecuador decreta que la provincia de Loja conste de los cantones citados anteriormente más el cantón Jambel, el 29 de mayo de 1861. Durante las décadas de los años sesenta del siglo XIX, la provincia de Loja abarca toda la Región Sur del país, es decir, las actuales provincias de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe.
A inicios del siglo XX la estructura económica gravitaba sobre la hacienda y el poder político lo ejercía el hacendado, el gobierno con la fuerza pública y el clero. Hacia la sexta y séptima década del siglo XX la estructura produce la disolución de la hacienda y la instalación del modo de producción capitalista.
Biografía de Máximo Agustín Rodríguez
Nació el 18 de septiembre de 1874 en Loja. Su padre fue Simón Rodríguez y su madre Genara Jaramillo. Realizó sus estudios primarios en la Escuela de los Hermanos Cristianos, sus estudios secundarios en el Seminario Menor y la universidad en la Junta Universitaria de Loja (UNL), en la que se graduó como abogado.
Se destacó por ser un maetro reconocido dentro del arte de la literatura y pintura, fue rector del Colegio La Dolorosa, Ministro Juez de la Corte Superior de Justicia y Legislador. De la misma manera, sus obras políticas son el reflejo de su gran corazón. Fue el autor de la letra del Himno a Loja y otras obras de la Patria. También escribió obras como: La Coronación Canónica de la Virgen de El Cisne, La Selva, El Adelanto Seccional, El Ferrocarril (periódico municipal). Finalmente, falleció en su ciudad natal el 18 de Octubre de 1948.
Biografía de Salvador Bustamante
Nació en Loja el 1 de marzo de 1876. Su padre fue Teodosio Bustamante Vivar (compositor, organista de la Catedral y cantante) y su madre Mercedes Celi. La primaria la estudió en la Escuela de los Hermanos Cristiano. Ingresó a la Escuela de Artes y Oficios por una beca que recibió en donde aprendió el oficio de talabartería. Formó la Banda de Músicos Sociedad Obreros de Loja, también la Banda de la Policía.
Desempeñó el cargo de organista de la Catedral y el Profesorado en el Colegio Bernardo Valdivieso. También compuso himnos religiosos al Corazón de Jesús, a Santa Mariana, letanías, villancicos. De la misma manera, compuso Himnos como el de Loja, a Bernardo Valdivieso, a García Moreno y a Juan Montalvo.
Fue premiado con la medalla de oro por el Ilustre Municipio de Loja; una tarjeta y palma de plata concedida por los Comités de la Coronación de la Virgen del Cisne y varias menciones honoríficas y diplomas. Su nombre se encuentra en el Conservatorio de Loja Salvador Bustamante Celi. Medio año antes de su muerte, Salvador, sufrió de artritis que le impidió el manejo de sus instrumentos musicales. Y falleció el el 8 de marzo de 1935 a la edad de 59 años en Loja.
Obras destacadas de Salvador Bustamante, dentro de la música popular:
- Pasillos: Los dioses, Lucerito, Pasión femenina, Salvemos el amor, Amar sin esperanza, Angélica, Onomástico, Corazoncito, Adiós a Loja, El desterrado.
- Habaneras: Pensil lojano, Calma en el mar, La luz de la aurora, Horas de pena.
- Polcas: La alborada, Alondra, Serranita, Dioselina. Valses: Victoria, Mi último adiós, América, Varcovi, La Morita,
- Vals: azul, Arrullos, últimas quejas, Brisas del Zamora.
- Pasodobles: El regimiento pasa.
- Boleros: El lojanito, Excúlsior, Huayna Cápac, Tres de Noviembre.
- Tangos: Cariuchu, Llactahuahua. Yaravíes: Amor y Olvido.
- Canciones Escolares: El álbum escolar, El niño patriota, Qué imán tienes, Canción a la madre, Colombina-Colombina, Las tristes notas, El alfabeto, Himno falangista español.
Artículos Relacionados
Fuente
Municipio de Loja. (s.f.). Símbolos Patrios. Recuperado de: https://www.loja.gob.ec/contenido/simbolos-patrios
Wikipedia. (s.f.). Provincia de Loja. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Loja#Historia
Municipio de Loja. (s.f.). SALVADOR BUSTAMANTE CELI (1876 – 1935). Recuperado de: https://www.loja.gob.ec/content/salvador-bustamante-celi-1876-1935
Municipio de Loja. (s.f.). MÁXIMO AGUSTÍN RODRÍGUEZ (1874-1948). Recuperado de: https://www.loja.gob.ec/content/maximo-agustin-rodriguez-1874-1948