Conoce las culturas precolombinas del Ecuador. Las culturas precolombinas del Ecuador abarcan “La época aborigen que inicia desde el momento en que aparecieron los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente entre los años 15.000 – 12.000 a.C. y se prolongan hasta la llegada de los Europeos”(1).
Tabla de contenidos
Cultura Valdivia
La Cultura Valdivia tuvo su desarrollo durante el Periodo Formativo Temprano, desde el 400 al 1450 ANE. Esta cultura estuvo ubicada en las tierras bajas de la costa oeste de Ecuador, actualmente serían los territorios de: provincias de Guayas, Isla Puná, Los Ríos, Manabí y El Oro.
Historia
Punta Arena de Posorja en 1956, fue el primer sitio de descubrimiento de la Cultura Valdivia. En este lugar pudieron ubicar que esta cultura perteneció al periodo Formativo Temprano. Por otra parte, la forma de asentamiento se organizaba al rededor de una plaza central en donde se encontraban las unidades cívico-ceremoniales.
Posterior a este descubrimiento, se supo que los años en los que hubo una densidad demográfica mayor fueron entre 2425 – 2250 ANE en donde habitaron al rededor de 1500 y 3000 personas. La Cultura Valdivia, permitió que con el tiempo aparecieran otras cultura en la región como las culturas: Machalilla y Chorrera.
Actividades artísticas
Dentro de sus representaciones en cerámicas más importante están las pequeñas estatuitas, desnudas, con sus atributos sexuales destacados a las cuales se las conoce como Venus de Valdivia, en la cual representa la fertilidad de la mujer.
Por otra parte, la Cultura Valdivia realizó trabajos con otro tipo de materiales como lo son los punzones elaborados a partir de las espinas de aletas de pescado. También las conchas labradas de las especies de Spondylus, Mactrella clisia y Dosinia dunkeri. Además elaboraban herramientas a partir de la piedra labrada como cuchillos de lasca, los núcleos, los machacadores, metates, pulidores, pesos para pescar y raspadores.
Morteros
Los morteros tenían forma de felinos, monos y lores se usaban para moles sustancias medicinales y alucinógenas, también para moler alimentos, preparar pigmentos, etc.
Venus de Valdivia
Se produjeron entre los años 4400 a 1500 ANE. Primeramente fueron realizadas a partir de piedra y luego en arcilla. Por lo general, estas figuras estaban desnudas, tenían peinados de variados tamaños. Entre otros rasgo están: : ojos simplemente como incisión y en forma de grano de café, línea gruesa de cejas que hace la forma de la nariz, brazos juntos en el cuerpo y piernas sin pies.
Cultura Chorrera
La cultura Chorrera pertenece al periodo Formativo Tardío que comprende los años 1300 a.C. a 300 a.C. en Ecuador. Se extendió en lo que hoy se conoce como las costas de Guayas, desde Santa Elena hasta la región del Palmar, punto de Manabí y Esmeraldas, y las orillas del río Daule y río Babahoyo. Las vasijas de esta cultura son consideradas como verdaderas antropo – zoomorfas que se conocen como las más hermosas en el continente.
Cerámica
Lo más llamativo de esta cultura son sus cerámicas, que representan la efigie de una planta o animal silbado. También están los vasos de pico de estribo y figurillas humanas hechas con moldes. La cerámica de uso diario era muy fina y la decoraban con hojas de color rojo y negro, además las pulían para estar brillantes. Por otra parte, entre las características decorativas inusuales de la cerámica de esta cultura está que incluye pintura resistente e iridiscente.
Decadencia
El volcán Pululahua en el norte de Quito entró en erupción el 467 a.C., lo que azotó a una gran parte de las regiones occidentales de Ecuador por lo que muchas obras de la cultura Chorrera se destruyeron. Sin embargo, algunos asentamientos permanecieron en el extremo norte y sur por varios siglos.
Cultura Machalilla
Esta cultura ocupó territorios de lo que actualmente es Manabí y el noreste de la provincia del Guayas y la península de Santa Elena. Tiene vinculaciones muy cercanas con las culturas Valdivia y Chorrera no solamente por su ubicación cercana, sino también por su ubicación dentro del tiempo, tienen características similares. Por otra parte, esta cultura perteneció al periodo Formativo Medio y comprendió los años 1600 a.C. y 800 a.C.
Historia
El descubrimiento de esta cultura se remonta a 1958 e inicialmente se pensó que era una prolongación de la cultura Valdivia. Sin embargo luego se descubrió que tuvo un desarrollo autónomo. Fue descubierta por Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa.
Actividades artísticas
La cultura Machalilla se caracteriza por la elaboración de arte a partir de cerámica, por lo general representaban sus vivencias diarias, además fueron pioneros en la elaboración de botella antropomorfas.
Cerámica
Esta cultura se destacó por dar forma humana a muchos recipientes. En la actualidad existen 23 formas de recipientes que son: cuencos, ollas, platos, botellas con pico alto y cilíndrico y botellas con asa de estribo. A diferencia de la cultura Valdivia, trabajaron por una cerámica más fina.
Por otra parte, usaron técnicas de quemado con fuego reducido por lo que sus creaciones tenían una superficie negra. Sus figuras tenían el rostro redondo y una nariz prominente. La cultura Machalilla también se caracterizó por la elaboración de botellas con forma humana. A la vez, solían pintar sus creaciones.
Metalurgia
Entre los materiales más usados por esta cultura están el oro, la plata y el cobre. En la actualidad hay evidencia de pendientes, aros y otros adornos corporales elaborados por la cultura Machalilla.
Cultura la Tolita
Estuvo ubicada en el litoral norte de la provincia de Esmeraldas hasta el suroeste de la costa colombiana, dentro de los años 600 – 400 a.C. Uno de los datos más importante de esta cultura era su dominio ceremonial ubicado en una pequeña isla del río Santiago en Esmeraldas.
Actividades artísticas
De esta cultura se encontró oro en formas variadas y caprichosas combinadas con fragmentos de hilados para la industria textil. Uno de los trabajos más importantes es la orfebrería del oro y la tumbaga, en forma de figurillas antropomorfas y bellas máscaras.
Cerámica
La cerámica de la cultura La Tolita evidencia costumbres, religión, vestuario, adornos, fisonomía de su gente. La cerámica se usaba para la fabricación de utensilio de uso diario, aunque también para piezas para rituales y escultura.
Cultura Jama – Coaque
La cultura Jama Coaque tuvo un desarrollo de al menos 2000 años, entre 355 a.C. y 1532 d.C. Esta cultura se ha identificado en el norte de la provincia de Manabí, entre Bahía de Caráquez y el Cabo de San Francisco. Con sus representaciones artísticas, destaca que la mayoría de las figurillas de esta cultura se confeccionaron utilizando moldes de una sola pieza.
Actividades artísticas
En su cultura material destaca la representación de animales y humanos, en cerámica, piedra y metal. Las representaciones de figuras son las más ricas dado a su iconografía.
Figuras humana
La figuras humanas se caracteriza por los detalles en la elaboración en los dedos de las manos y pies. Así mismo su ornamentación e indumentaria no se quedan atrás. Una distinción importante es que a pesar de los vestidos complicados y atavíos de las figuras, siempre será posible identificar que es un persona antropomorfo y no híbrido.
Figuras animales
Aquí destacan las figuras de felinos y aves, en estas últimas se suelen distinguir papagayos y lechuzas.
Figuras híbridas
Por lo general se representan a felinos en fusión con humanos. Por otro lado, también se encuentra felinos con rasgos de humanos, reptiles y aves, por lo general con caimanes y papagayos.
Cultura Bahía
El territorio de esta cultura cubre lo que hoy se conoce como Bahía de Caráquez hasta Manabí central y sur. En esta cultura se dan las primeras concentraciones importantes de población, con la característica de que contaba con centros ceremoniales.
Actividades artísticas
Una de las actividades artísticas más destacadas de esta cultura es la talla de concha por su llamativa belleza. A partir de ella se hicieron collares, cascabeles, pulseras, etc. Por otra parte, el arte lapidario se implementó para el desarrollo de hachas, piedras de moles, esculturas antropomorfas y zoomorfas realizadas en piedra. También trabajaron con oro para la elaboración de adornos: orejeras, plaquitas, etc.
Cultura Guangala
Ocupó las zonas que se extiendes del norte de Manabí hasta el puerto de Chanduy en la península de Santa Elena. Se situó entre los años 500 a.C. y 500 d.C. y pertenece al periodo llamado Desarrollo Regional.
Actividades artísticas
Cerámica
En las esculturas que realizaban existían manifestaciones patológicas o de malformaciones congénitas. También realizaban figuras sobre las actividades humanas de la vida diaria. También, desarrollaron silbatos, sellos y ocarinas a partir de la cerámica. Por otra parte, elaboraron ollas globulares y sencillas decoradas con pintura roja para el uso doméstico. Las que se usaban para ceremonias eran copas, compoteras dobles, vasijas de borde ancho, recipientes pequeños de variadas formas.
Estatuillas
Habían estatuillas que representaban a mujeres sentadas, otras en las que tenían un niño en brazos. Las figuras masculinas solían estar desnudas y otras con un taparrabo, además, estaban adornadas con aretes y collares, con las manos en la cintura y tatuajes o pintura corporal. Las figuras femeninas y masculinas cumplen la función de silbato.
Cultura Manteña
Es la última fase arqueológica costera de la época precolombina, se extendió desde lo que hoy se conoce como el Sur de la provincia de Esmerarlas hasta el norte de la provincia de El Oro. Se cree que esta cultura fueron los que desde sus poblados contemplaron los barcos españoles por primera vez surcando las aguas de Ecuador.
Historia
La cultura Manteña es descrita por las crónicas de las conquistas españolas como una tribu de pescadores. Además tenían viviendas pequeñas hechas de madera. Eras reconocidos por la construcción de balsas y su artesanía en oro y plata. Su religión se trataba del culto a la serpiente, el jaguar o puma y a la diosa Umiña.
Cultura Milagro – Quevedo
Se mantuvo entre los años 700 y 1500 d.C. aproximadamente, ubicada entre las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes.
Actividades artísticas
Su cerámica era estereotipada y monocroma. Realizaban platos con fondo plano, ollas con trípode, vasijas grandes y pequeñas, cuencos y compoteras. El diseño de los recipientes era una franja de diseños incisos. Por otra parte, desarrollaban objetos para adorno personal y accesorios como collares, aretes, pectorales, narigueras y brazaletes. También usaron el cobre para elaborar instrumentos musicales, hachas y cinceles.
Cultura Huancavilca
Esta cultura tuvo un periodo de tiempo que comprendió los años 600 d. C. a 1530 D.C. Se extendieron desde la Isla Puná, hacia toda la actual provincia de Santa Elena y el sur de la provincia de Manabí.
Historia
Los Huancavilcas habitaron el mismo terrario que en el pasado había sido poblado por las culturas Valdivia, Chorrera, Guangala, por lo que se consideran descendientes directos de estas culturas. De acuerdo con antropólogos, los actuales comuneros de la provincia de Santa Elena serían los descendiente de los Huancavilcas.
Artículos Relacionados:
Fuente:
Guamán Romero O. Orígenes e Historial del Arte Precolombina en Ecuador. Tesis. Machala: Universidad Técnica de Machala. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6805/1/78%20ORIGENES%20E%20HISTORIA%20DEL%20ARTE%20%C2%B4RECOLOMBINA.pdf
Wikipedia. (s.f.). Categoría:vCulturas precolombinas de Ecuador. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Culturas_precolombinas_de_Ecuador
Joaquín, Montano. (s.f.). Cultura Machalilla: características, ubicación, economía, arte. Recuperado de: https://www.lifeder.com/cultura-machalilla/
Quiero que ne ayuden con la inferencia del jama coaque y de la estatua venuz